"La Silla de Enea" 🪑

martes, 17 de enero de 2023

La hora del Ángelus

Sintiendo la nostalgia de un pasado que recordaremos.

Me dispongo a escribir las actas en público, de lo que fue la vida de este blog y posterior tertulia cofrade, Los que Rezan con los Pies.

Los precursores de este blog, siempre hablamos de que apareció como una auténtica broma, una verdadera inocentada.

Llevábamos cavilando este tema unos días y al fin el día veintiocho de diciembre del año dos mil diez, como escribía en la primera publicación, año del futbol español, le dábamos forma a esta pequeña página cofrade. En un principio subíamos fotografías y vídeos de ensayos de nuestro pueblo y como no de la cuna de la Semana Santa y la costalería que es Sevilla. Poco a poco y casi sin darnos cuenta, este blog se fue haciendo famoso entre los cofrades de nuestra provincia y fuera, y nos llegaban numerosos correos electrónicos con noticias de todas partes para que fuesen primicia en nuestro blog. Publicamos noticias de la Semana Santa de Cáceres, Burgos y hasta Zaragoza. Subíamos una publicación a diario e incluso en la época de Cuaresma las igualás y ensayos de las diferentes hermandades de penitencia que nos iban llegando. 

Metidos ya en la Cuaresma del año 2011 (la que se puede decir nuestra primera Cuaresma al frente de la página) queríamos ir a más, que no quedara solo en unas simples fotografías o vídeos y decidimos hacer unas camisetas para los costaleros con el logo de nuestro blog, que desde siempre fue “Rafael” el romano a caballo del Santísimo Cristo de las Tres caídas de Triana. Ese mismo año, Emilio Campos contactó con nosotros para invitarnos a su programa cofrade de Onda Cero ¡A esta es! para hablar del proyecto y de cual era nuestra idea en un futuro.

Más adentrados ya en la capital, empezamos haciendo entrevistas a costaleros y capataces, que consistían en varias preguntas sobre su vida personal y cofrade contándonos sus vivencias y experiencias al frente y debajo de los pasos. Nos contactaron desde el Correo de Andalucía, prensa muy conocida en nuestra tierra y por supuesto muy vendida en Cuaresma cuando sacaban su revista Más Pasión, para que contásemos nuestra humilde historia como blogueros cofrades en dicha revista Semana Santera.

Tal era la motivación que teníamos siendo aún unos críos de entre diecisiete y dieciocho años, que decidimos ir más allá y organizar la I charla coloquio que llevaría el mismo nombre que nuestro blog. Para ese evento, buscamos patrocinadores para sufragar gastos como megafonía, cartelería (porque antes se sacaban carteles para anunciar, ya todo es vía digital), detalles para los contertulios, etc.

En aquella cita tuvimos varios capataces y costaleros loreños, e incluso un amigo nuestro que nos habló mucho sobre la importancia de los altares de culto.

Para este acto, creímos oportuno contar con un miembro más y por supuesto que se implicara y sintiera la misma motivación que nosotros en esta idea. Contamos para ello con nuestro amigo Jesús Guerrero Baeza.

En la tertulia, que fue en la Casa de la Virgen tuvimos la suerte de contar con:

Manuel Corona, que intervenía como capataz de Ntra Sra de las Angustias de la Real Hermandad del Santo Entierro, y por entonces también hermano mayor de la misma.

Carmelo Nieto, capataz del paso de misterio de la Hermandad de la Borriquita y costalero de la Virgen de los Dolores de Ntro Padre Jesús.

Rafael Santos, actual capataz de la Virgen de la Paz y de la Virgen de las Angustias en Lora del Río, y por entonces costalero de la Virgen del Valle.

Juan Antonio Rodríguez “Juani”, costalero de la Borriquita y de Ntra Sra de los Dolores. Actualmente también en las filas del equipo técnico de San Sebastián.

Francisco Morales, costalero por entonces de la Amargura, Virgen de los Dolores en su Soledad de la Hermandad del Amor y del Perdón y Angustias del Santo Entierro.

Jesús Varea, que moderaba el acto y que en la época sacaba la Amargura y la Virgen del Valle.

José Jiménez González, que venía a darnos las nociones más notorias del montaje de los altares de culto.

La charla la presentó Juan Antonio García Monclova, y contó también con la presencia de Onda Cero y Telecable Lora. Cabe recordar como anécdota, que los botellines de agua para los contertulios, los donó Juan Carlos Carrera en el bar Los Quinteros. Al finalizar la mesa redonda tuvimos unos detalles en forma de cuadros para cada contertulio agradeciéndole su presencia.

 

Así día a día seguíamos con nuestras publicaciones en nuestro blog, esperando ansiosos que llegara nuestra querida Cuaresma.

En la del año dos mil doce, queríamos sacar algo más para el costalero, una prenda más y ahí, fue cuando diseñamos unos calcetines con nuestras siglas seguido de una bandera nacional que pronto, se hicieron famosos entre la costalería loreña.

Ese mismo año, no tuvimos la motivación suficiente como para organizar nada más lejos que los citados calcetines, que por cierto, tuvimos que ir a recogerlos nada menos que al Viso del Alcor.

Llegamos a una época donde el blog se vino un poco abajo, donde ya a penas se publicaban noticias, y en el año dos mil trece, concretamente en julio, se publicó la última entrada siendo esta la de “el portaviones de Triana”, antiguo paso del Señor de las Tres caídas de Triana, actual paso (como decía la publicación) de la Hermandad de la Vera Cruz de Utrera.

Así de desapercibidos pasamos la temporada del dos mil catorce, y llegado el verano de dos mil quince, un día caluroso de agosto, Juan Ant Gª Monclova, David Aguayo Checa y Francisco Lira Barrios, ponen en marcha un nuevo proyecto cuaresmal. Dicho proyecto consistía en la presentación de un cartel de Cuaresma en nuestro pueblo como tertulia cofrade.

Para ello, como no podía ser de otra manera, debíamos contar por supuesto con el artífice del blog José Carlos Velasco y por supuesto con nuestra mano derecha Jesús Guerrero. Después de una reunión en una conocida cafetería loreña los cinco componentes de la tertulia decidimos la organización y nos pusimos manos a la obra.

Por unanimidad se decidió que haríamos la presentación del cartel de Cuaresma, seguido de un vídeo de entrevistas a capataces y costaleros de Lora, que nos hablaban de la evolución que habían visto desde sus comienzos hasta la actualidad.

Empezamos a grabar en el mes de octubre y terminamos a finales de enero. Para nosotros fue un verdadero lujo grabar una a una a cada persona en el lugar que prefirió. Pero cabe recalcar la que le hicimos a Jesús Peña en su casa (capataz entonces de Ntro Padre Jesús y San Sebastián) porque coincidimos todos en la grabación y porque siendo martes, acabamos a las tres de la mañana la post-grabación. ¡QUE BUENOS ANFITRIONES ANA Y JESÚS!

 

Para anunciar la presentación del cartel y el vídeo, de nuevo Onda Cero en el programa ¡A esta es! nos volvió a dar de nuevo la oportunidad. Ese año, también la presentamos en televisión en Telecable Lora con nuestro amigo Jesús Varea a cargo de su programa cofrade.

 

Llegó nuestro gran día, aquel Miércoles de Ceniza, diez de febrero de dos mil dieciséis. Todos los componentes de nuestro grupo, lucía traje y corbata cuanto menos impecable.

La entrada y presentación del cartel, aquel día la hizo Francisco Lira Barrios, al que pasaron a descubrir Juan Antonio y Jesús. Fue una imagen del Cristo del Amor y del Perdón a su paso por la Roda Arriba, donado a la tertulia por Antonio González Nuño y que costeó el mismo presentador del acto. La presentación del vídeo fue a cargo de David Aguayo, vídeo que por cierto, gustó mucho al respetable.

Una vez acabado el acto formal, repartimos a cada asistente su cartel y nos fuimos a la taberna de Jacob Morales, donde nos dieron de nuevo altas horas de la madrugada…

 

Al año siguiente, dos mil diecisiete, ya sabíamos que nos debíamos a nuestro cartel cuaresmal y nos decidimos por hacer otra mesa redonda. “La Semana Santa de Lora a través del martillo” Para ese año y con idea de hacer el grupo aún más grande en cuanto a calidad y cantidad, decidimos por mayoría meter un nuevo miembro, y para ello contamos con el si de Ignacio Martínez Calero.

La imagen escogida ese año para el cartel era de nuestro compañero José Carlos Velasco. El lienzo era el paso de palio de María Santísima de la Paz, que esta vez costeó Juan Antonio Gª Monclova, costalero de ese mismo paso desde al año dos mil nueve.

 

De nuevo la moderación del acto iba a cargo como no de nuestro querido Jesús Varea Ramírez, y los protagonistas, todos los capataces de los pasos de nuestro pueblo.

Carmelo Nieto, Curro Ledro, Jesús Peña, Rafael Santos, Enrique Pérez, Javier Lozano y Valentín Valencia.

Esta vez, el detalle con el que se fueron a casa fue una corbata negra (propio de la indumentaria del capataz) y al señor moderador, un marco de foto con la imagen del cartel y su agradecimiento.

Una vez finalizado el acto, tuvimos el privilegio de dar de nuevo un piscolabis en el pub “Lo Flamenco”, donde se le hizo un video homenaje a Jesús Varea por su retirada de los pasos.

 

Con siete años de historia la de nuestro grupo cofrade, llegado final de octubre y principio de noviembre empezaban de nuevo las reuniones de cara al año dos mil dieciocho. Esta vez le tocaba el turno a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús y de nuevo lo presentaría Juan Antonio. Fue una imagen detallista de los varales del palio y la candelería del paso Virgen obra de Francisco Araujo, fotógrafo aficionado y amigo de la tertulia. Tras la presentación, que fue grabada por los medios de comunicación locales del momento, tuvimos otra agradable noche entre amigos y cofrades que se alargó como de costumbre. Este lienzo, costeado por los miembros de la tertulia, fue donado a la Hermandad y está situado en su sala de cabildos, lo que para nosotros es un verdadero honor.

 

En el año dos mil diecinueve, llegando nuestras fechas de reunión, empezábamos de nuevo con nuestros encuentros. Para ese año además de presentar el cartel de la Hdad que nos quedaba (el Santo Entierro) teníamos preparados un mano a mano con dos capataces de Sevilla capital. Los elegidos fueron Alfonso Morillo, capataz del Museo y del Cristo de la Humildad y Paciencia de la Cena, y Paco Reguera, capataz entonces de la Redención, Cerro, Montesión y Patrocinio del Cachorro. Para no perder la costumbre, la moderación corría a cargo de Jesús V. Reguera finalmente no pudo el día que se le propuso y no tuvo más remedio que declinar la propuesta y finalmente por motivos personales de los miembros de la tertulia, nos tuvimos que ver obligados a suspender la mesa redonda, donde ya teníamos buscado otro capataz que por respeto no citaré, y por consiguiente también nos vimos en la tesitura de suspender la presentación de nuestro añorado cartel.

Finalmente fue presentado en Telecable Lora, y de nuevo era una fotografía de Francisco Araujo, en este caso, la trasera del paso del Santísimo Cristo Yacente de la Real Hermandad del Santo Entierro, que fue entregado por Jesús Guerrero y Juan Antonio en su capilla a esta misma Hermandad. Lienzo también expuesto su sala de cabildos.

 

Hasta aquí duró la historia durante casi diez años de nuestro blog cofrade y tertulia.

Tengo que confesar, que aún me persigue la nostalgia cuando recuerdo tantos buenos momentos, y he de decir, que me encantaría que en un breve o corto plazo, llegue la cantera cofrade a buen puerto cogiendo el timón de este barco que zarpaba en el año dos mil diez y que espero siempre se recuerde.

 

Los que Rezan con los Pies

                                                                Desde la botica

No hay comentarios:

Publicar un comentario